Anuncios dirigidos al cerebro de la mujer y del hombre

En el presente trabajo se pretende dar una visión general de algunas diferencias funcionales existentes entre entre el cerebro del hombre y de la mujer, para ver en que forma afectan estas a la hora de desarrollar una comunicación comercial.

Tenemos evidencias para afirmar que existen diferencias entre el cerebro de hombres y mujeres, por ejemplo, según un estudio de la universidad de Sydney se analizó el tamaño de algunas regiones del cerebro entre hombres y mujeres, se obtiene que el Área de Wernicke, asociada con la decodificación auditiva y la comprensión del lenguaje es más grande (17.8%) en las mujeres que en hombres y el Área de Broca, asociada a la producción del habla, el procesamiento del lenguaje y la comprensión, es 20.4% mayor en mujeres que en hombres.

Por otra parte, una investigación, publicada en la revista científica PNAS, y realizada mediante una técnica relativamente nueva de resonancia magnética (imagen con tensor de difusión), se revela que el cerebro del hombre (A) tiene un mayor grado de conectividad neuronal de la parte delantera con la trasera, facilitando así la percepción y la acción coordinada, mientras que el femenino (B) tiene un mayor grado de conectividad entre los hemisferios izquierdo y derecho, es decir, respecto a lo analítico e intuitivo.

 

En general, los resultados sugieren que los cerebros masculinos están estructurados para facilitar la conectividad entre la percepción y la acción coordinada, mientras que los cerebros femeninos están diseñados para facilitar la comunicación entre los modos de procesamiento analítico e intuitivo.

LA COMUNICACIÓN COMERCIAL

Ante esto, podemos pensar que ¿debemos hacer anuncios “unisex”?, o más  bien ¿deberemos hacer anuncios en función del público al que van dirigidos?. La respuesta es evidente; si se tienen diferencias funcionales entre ambos sexos, deberemos crear comunicaciones acordes a estas diferencias.

 

La finalidad de todo anuncio es convencer al destinatario de que realice una determinada conducta  previamente definida y acorde a unos intereses, siendo éstos la introducción, mantenimiento o consumo de un determinado producto o servicio. Para ello se hará necesario adecuar la comunicación verbal y visual. Por ello, en función del público objetivo, deberemos dar más importancia a una forma de comunicación u otra.

 

Si nos dirigimos a un público eminentemente masculino, deberemos tener en cuenta que la finalidad de la compra es reemplazar rutinariamente un producto, con o cual deberemos dar mucha importancia a la función referencial o informativa, destacando todas las posibles características del producto y desgranando las ventajas y aplicaciones posibles, debiendo complementarse con información del emisor del producto (función emotiva). Es decir, lo que pretenderemos es dar la mayor cantidad de información posible para que el no sienta la necesidad de compararnos con ningún otro producto o servicio, ya que todo lo que necesita saber para tomar la decisión lo tiene disponible en el anuncio, generándole de esta forma seguridad y tranquilidad ante el producto. Lo que buscaremos es la funcionalidad, durabilidad, precio, … del producto.

 

Si nos dirigimos a un publico femenino, además de dar la información necesaria para la toma de decisión, deberemos incidir mucho en la función poética, de forma que despertemos en la mujer los sentimientos y las emociones que la compra o servicio le va a provocar. Se tendrá muy en cuenta la forma en la que se expresa el mensaje (función metalingüística), ya que la mujer es mucho mas sutil en la percepción del tomo de voz, la expresión de la cara, … Se buscará, además de la funcionalidad del producto, la estética del mismo ya que se convierte en este caso en un importante factor en la toma de decisión, ya que las mujeres son más empáticas y sociales que los hombres.

REFERENCIAS

Diferencias sexuales en el sistema nervioso humano. Una revisión desde el punto de vista psiconeurológico.(Gil_Verona, J.A., et al.) Revista internacional de Psicología clínica y de la salud 2003, Vol. 3, nº 2, pp. 351-361

Language-associated cortical regions are proportionally larger in the female brain. (Harasty J., et al.) Archives of Neurology 1997, Vol. 54, nº 2, pp. 171-176

Sex differences in the structural connect of the human brain. (Ingalhalikar, M., et al) PNAS. Enero 2014 , Vol. 111, nº 2, pp. 823-828

 

Deja un comentario